Tenemos el futuro por delante para hacer lo correcto si no nos quedamos en la ilusión de que el Acuerdo para terminar el conflicto resuelve todos nuestros problemas automáticamente. Tenemos la posibilidad de evitar un camino de errores trágicos a partir de la condición básica de la trascendencia que necesitamos, y que no es otra cosa que un siguiente acuerdo sostenido entre la mayoría de fuerzas políticas y sociales de nuestro país sobre las reformas fundamentales incumplidas a lo largo de nuestra historia.
En Colombia acumulamos tal experiencia propia y del mundo que en 2016 logramos, sin ninguna duda, el mejor y más completo Acuerdo de Paz que se haya podido firmar. Pero con ello no podemos omitir el deber de pensar de manera realista en qué pasaría si a las desilusiones actuales y a la campaña de deslegitimación, le siguiera la mera continuidad del juego electoral como competencia descarnada; como si no hubiéramos tenido el pasado que hemos tenido y como si hubiéramos perdido de la noche la mañana, por ejemplo, nuestra ubicación estratégica en el negocio transnacional del narcotráfico, con toda la sangre que ello implica. Claro que todo se puede hacer trizas.
Del resultado de las elecciones de la primera vuelta presidencial, queda la certeza de que millones de personas votaron sin responder a las maquinarias como se esperaba, asumiendo que el acto de votar por propuestas cobra hoy mayor sentido sin la guerra como telón de fondo determinante. El otro hecho fundamental es que la mayoría de los votantes mandataron, tratándose al fin del problema del Estado, una orientación distinta del mismo. Votando por Humberto de la Calle, por Sergio Fajardo o por Gustavo Petro, votaron por un Estado que no es ese que asumió durante todos estos años el rol de mero árbitro comprado a favor de ciertos intereses y reclamaron en cambio que el Estado sirva para que se garantice la salud, la educación, el medio ambiente sano y el progreso económico a favor de la gente, entre otros. En ningún caso en contra de ese progreso ni en contra de la iniciativa y la propiedad privadas.
El voto que permitió que Gustavo Petro y Ángela Robledo disputen en la segunda vuelta la Presidencia de la República es lo que hoy configura el escenario de oportunidad hacia el futuro. Lo es, entre otras, porque su bandera desde el día siguiente de las primeras elecciones no es la convocatoria retórica a garantizar gobernabilidad. Es, en coherencia con el programa de Colombia Humana, el lugar desde donde se está llamado a un acuerdo sobre lo fundamental que considere nuestros desafíos actuales y los cambios que tienen que materializarse para que la paz sea real y no se quede en promesas y monumentos.
Superar las dificultades que todos conocemos para que el futuro gobierno de Petro sea el momento de realización de ese acuerdo, requiere que muchos liderazgos se comporten a la altura. Desde la sociedad tenemos que comprender la importancia del momento y abrazar ese acuerdo como un acuerdo generacional, como la brecha que nos distinga de generaciones anteriores que no sólo aceptaron tantas veces la victimización y la violencia, sino que dejaron que sus diferencias fueran definidas por otros como irreconciliables.
Jose Antequera Guzmán