Ética: la cuestión que queda de las últimas elecciones

Creo que las lecciones más importantes que nos quedan del último ciclo electoral tienen que ver con la ética; con la importancia que le estamos dando a la orientación de nuestro comportamiento en la política, con el vacío y el reclamo que se nota en la ciudadanía al respecto. Me refiero al menos a Bogotá.

A mi modo de ver, no hubiera sido justo que el Alcalde fuera Carlos Fernando Galán, cuya campaña quiso construir un apego por convicción al modelo de ciudad que se ejecuta con la agencia de Peñalosa, pero que ni siquiera éste último defiende por principios sino porque supuestamente es lo que toca. Sin embargo, la campaña de Galán logró poner el foco en una preocupación legítima de la gente por los modos de comportamiento en la política, lo que no debería ser interpretado sólo como un problema del marketing para ganar elecciones que asume la moda del momento.

Lo que vimos con la remontada de Galán es que la cuestión ética está vacía, que está siendo reclamada como un asunto importante y que está siendo ocupada de un modo anti-ético con mensajes que acusan al debate de polarización, que pretenden soslayar los motivos para muchas rabias y que responden con el “hagamos un debate de ideas” cada vez que se pregunta por los intereses, mientras avanzan políticas nocivas que no se revelan como son, con la verdad.

Lo que vimos es que «la alternativa» está poniendo acertadamente el énfasis en lo estructural después de décadas de hiper-concentración en el humanitarismo y la guerra, pero que no está articulando referentes y ejemplos relativos a la honorabilidad, a la paciencia, a la honestidad de la palabra, a la humildad, a la prudencia. La alternativa, donde estamos metidos y empujando, está reduciendo la ética a la coherencia entendida como sectarismo y estática, a una fidelidad más propia del romanticismo conservador que a la lealtad republicana, donde cabe, tiene que caber, la libertad para pensar y para disentir.

La respuesta frente a esto no puede ser reactiva ni meramente a la defensiva. No debemos englobar ese reclamo como producto de expresiones machistas que juzgaron el tono de Claudia López por mujer, o como producto exclusivo de la defensa de privilegios que juzgaron las acciones de Petro y de Hollman Morris por su compromiso con el pueblo.

Con autocrítica, creo que el proyecto de Colombia Humana tiene que reconocer que ha decepcionado a muchas personas porque decisiones que se pueden considerar necesarias políticamente, no han sido aceptables éticamente. Además, a la forma como hoy defendemos causas fundamentales de la vida le han faltado referentes éticos más allá de la trayectoria comprometida de algunos liderazgos, y eso ha producido que los simpatizantes de éste y otros proyectos no consideren necesario el valor del respeto. Al contrario, muchos lo consideran perjudicial, como una distracción frente a la defensa de lo estructural, “de fondo”. En twitter se nota.

No concuerdo de ninguna manera con la idea de “no polarizar”, de banalizar el debate y las confrontaciones. De hecho, creo que el mayor examen de ética lo tienen que hacer quienes están haciendo política sobre la base de una estigmatización justificante del asesinato en Colombia, con la propaganda del esquema centro Vs extremos. Por lo mismo, creo para que no siga ocurriendo que la democracia se rebaje aún más convertida en concurso de simpatía y a una tergiversación de la reconciliación, tenemos que asumir la ética en serio.

Hacia adelante, serán los hechos concretos los que demuestren que hemos asumido la lección  o no. Será el verdadero diálogo con la ciudadanía, el poder de la gente y la participación, lo que le dé contenido a la disposición de reconocer virtudes en los demás y de superar los sectarismos. Será el cumplimiento de lo que no se cumplió, como que las decisiones estén en los nodos populares, los procesos internos democráticos, la capacidad de actuar prudente y acertadamente frente a los cuestionamientos personales, los que termine de consolidar la opción que defendemos.

 

 

 

 

 

 

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: