Las pasadas elecciones a la Presidencia de la República animaron el fortalecimiento de un proceso político de cambio que no puede reducirse a la derrota por el resultado final. Para comprender su significado y potencialidad de cara a los retos que vienen, es necesario plantear algunas afirmaciones:
- La decisión de cambio se enfrentó con el miedo
Durante el proceso electoral estuvieron enfrentadas, la apuesta decidida y actualizada por ganar la Presidencia de la República a favor de la construcción de una paz verdadera, y una serie de limitaciones a esa posibilidad que determinaron un triunfo para la restauración del uribismo.
Dentro de las limitaciones, me parece importante mencionar el uso político y comunicativo del miedo.
Diferentes acontecimientos previos al resultado de la primera vuelta, como la negativa a la realización de una consulta de las candidaturas de Fajardo y De la Calle, la reducción del análisis político a la situación de la peligrosa polarización o las profecías de derrota anticipada si Petro se enfrentaba a Duque, respondieron a una misma perspectiva. Compartieron una intención de cambio, pero lo hicieron sobre la hipótesis de que debían acomodarse a los presupuestos de miedo fabricados por el establecimiento, uno de los cuales era la condición de mantener y profundizar diferencias irreconciliables con Gustavo Petro, y aceptar las calificaciones construidas sobre él acerca de que se trataba de un extremo izquierdista cuya presidencia sería inviable.
Con respecto a la apuesta decidida por ganar a favor de la construcción de una paz verdadera, es necesario destacar la decisión de conformar una propuesta convocante que rompiera el famoso techo de la izquierda.
A esos acontecimientos motivados por el miedo, se opuso una generosidad constante que fue la que permitió que se conformara la alianza para la segunda vuelta, incluyendo en ella a quienes nos atacaron muchas veces queriendo demostrar que éramos la encarnación del conflicto.
De la misma manera, ésta campaña no se construyó sobre la base de una estrategia estática y preconcebida con un programa que ya tuviera todas las respuestas. Desde la campaña al Congreso, a partir de los recorridos en las plazas públicas y en múltiples espacios con diferentes sectores, se produjo una articulación masiva de liderazgos diversos, consolidados y nuevos, que le dio forma real a la visión de unas ciudadanías libres y multicolores, que hicieron una gestión autónoma inédita del proceso político a favor de cambio, y que llenaron de contenido el programa abierto de la Colombia Humana. Ello produjo una visión integradora que fue campesina, obrera, indígena y afro, tanto como feminista, animalista, ambientalista, etc.
- Duque es el jinete de un tigre al que no le ha visto los dientes
Iván Duque resultó siendo el candidato elegido por Uribe por ser quien menos se parecía a él, quien podía encarnar la renovación de un sector político en crisis a partir del Acuerdo de Paz, y por acomodarse mejor a los mismos presupuestos fabricados por el establecimiento que por un lado calificaron a Gustavo Petro de extremo, y por el otro posicionaron “el centro” aséptico a la política misma como lo políticamente correcto.
A pesar de su victoria electoral, lo que permitió que Duque ganara las elecciones no le servirá para gobernar. Entre otros, el nuevo Presidente llega con el mandato de asegurar la impunidad para sus aliados comprometidos en crímenes de lesa humanidad y actos de corrupción, justo cuando las altas votaciones de primera y segunda vuelta afirman que el carácter intocable de Uribe se resquebraja.
También deberá gestionar exitosamente la economía enfrentando a una oposición que ya desvirtuó el espejismo de las locomotoras del desarrollo, petrolera y minera. Se enfrentará con un reclamo vivo y latente de reducción de la desigualdad compatible con defensa del medio ambiente y la vida de los territorios, y tendrá que responder a una sociedad que no aceptará que le cobren más impuestos regresivos para tapar los huecos fiscales que sigue dejando el modelo vigente, sin otra receta a la mano que el evangelio neoliberal fracasado.
- Somos oposición y alternativa
Pasadas las elecciones tenemos que cuidar lo convocante y lo convocado, de manera que su articulación permita una oposición efectiva a la estafa que nos espera con Iván Duque, así como proyectar el gobierno alternativo en alcaldías, gobernaciones y concejos, en el próximo Congreso y en la Presidencia de la República.
Cuidar lo convocante significa preservar esos elementos que nos permitieron romper los techos presupuestados, como la visión integradora del cambio que ha permitido que muchas reivindicaciones que hasta hace poco eran consideradas marcadamente sectoriales, se hayan transversalizado de verdad. Eso ocurrió incorporando el feminismo a la discusión sobre el trabajo y el uso del tiempo, o con el ambiente y el cambio climático en la discusión sobre el desarrollo a favor de la redistribución.
Cuidar lo convocado significa trabajar de la mano de las ciudadanías libres y de los movimientos sociales y populares, para resistir a la ofensiva que no sólo atacará la implementación del Acuerdo de Paz, sino que tendrá como objetivo asegurar el dominio autoritario de la restauración uribista. Para ello, hará falta que, como dijo Gustavo Petro, quienes ahora tienen una nueva responsabilidad desde el Congreso asuman un liderazgo con un pie en las instituciones y otro pie en los territorios, construyendo espacios de articulación, formación y trabajo permanentes.
Jose Antequera Guzmán